jueves, 18 de septiembre de 2014

¿EL AUTOR EN CASA TOMADA ES IMPORTANTE?

¿EL AUTOR EN CASA TOMADA ES IMPORTANTE?
POR: Juan Fernando Pava

En el cuento de Julio Cortázar “La casa tomada” no es importante saber la biografía de Cortázar. Esto lo podemos afirmar porque el cuento se ve desde el punto de vista del lector. La gran pregunta de ¿quién es este personaje que se toma la casa y hace que Irene y el narrador se vayan moviendo de habitaciones? Esta es la pregunta central de este cuento. Cada persona va deduciendo quien o que se toma la casa. Aunque ya hay una interpretación general de que la casa tomada es un símbolo de que los extranjeros se estaban tomando Argentina, en donde el bombardeo a la plaza de mayo fue visto, no se puede decir que esta es la única respuesta correcta de interpretación. Las diferentes interpretaciones de cada individuo también están correctas.
“La casa tomada” se trata de dos hermanos que tienen una casa enorme. Ellos se van moviendo de una parte de su casa a otra, esto se debe a que algo o alguien se toman la casa poco a poco. Ellos se ven preocupados por este hecho. Los dos hermanos son expulsados a la calle de su propia casa, quedan afuera muy tristes. En esta historia se cuenta que ellos dos fueron expulsados por una figura misteriosa de su casa. Hay diferentes puntos de vista de quien se tomó la casa.
Julio Cortázar dijo en una entrevista  que los lectores lo siguen aunque tienen diferentes interpretaciones de “La casa tomada”. El escritor dio a conocer su interpretación de este cuento, él dijo que él había tenido una pesadilla, que él se había soñado que estaba en una casa y una silueta misteriosa que se identificaba por ruidos se tomaba la casa hasta que él estaba en la calle. Su interpretación a su propio cuento ya es muy diferente a la interpretación ya mencionada anteriormente de un conflicto argentino. En mi parecer me gusta pensar que el cuento está escrito con la situación política que estaba ocurriendo en Argentina en el momento de la publicación de esta breve historia.
 Ya se ha evidenciado que no importa saber quién es exactamente el escritor Julio Cortázar. A muchas personas les gustan sus obras, aunque estos tengan un punto de vista diferente al que tiene él de ellas. “La casa tomada” fue escrita para que los lectores interpreten la historia, cada uno es libre de tener su propio punto de vista de la historia relatada por Julio Cortázar.
En la historia del escritor Julio Cortázar, “La casa tomada”, hay varias interpretaciones existentes. El escritor interpreto su misma historia por un sueño que tuvo. La idea general fue muchos lectores interpretaron fue un conflicto que vivió Argentina en el siglo veinte. Sin embargo, cada individuo ha tenido su interpretación y punto de vista personal de esta fabulosa historia de Julio Cortázar. Es por esto que no hay que saber quién es realmente Julio Cortázar para leerse su cuento “La casa tomada”.

Entrevista realizada a Cortázar en el programa “A Fondo” de la Televisión Española

6 comentarios:

  1. No demuestras argumentos claros para sustentar tu tesis , tu texto no me convence ya que dices que cada interpretación del texto es diferente según la persona y "Un texto siempre es leído de manera diferente por cada persona. Si bien no existe una única lectura correcta, eso no significa que se puede leer cualquier cosa. " Emilio Calderon , por eso si importa el Autor
    me parece que las ideas son redundantes y siempre dices lo mismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero Agudelo, es verdad que no se puede leer cualquier cosa, aunque se pueda leer de manera diferente por cada persona, pero eso no significa que se absolutamente necesario saber quién es el autor. Eso depende de el significado que le quieras dar al texto. Por otra parte, si estoy de acuerdo contigo en que el texto es un poco redundante.

      Eliminar
  2. Pava:

    Me agradó mucho tu texto, y la forma en que expresas tu opinión. La tesis me pareció excelente, y me gusta la forma en que le haces preguntas retóricas al lector, para expresarle tu opinión. Tu escrito tiene una buena redacción, pues haces buen uso de conectores, y lo estructuraste bien. Pienso que hay unas redundancias que podrías mejorar, aplicando pronominalización. Tambien, hay unos error de puntuación, ya que deberías separar algunas ideas, que las expusiste todas juntas en una sola oración.

    Comparto tu mismo punto de vista!

    ResponderEliminar
  3. Juan Fernando Pavita: tu texto esta bien elaborado mostrando tu punto de vista. Sin embargo, tus argumentos no son muy convincentes dejando preguntas por resolver. Tambien tuviste unos errores de sintaxis, redundancias, y me parece que algunas de las oraciones estan muy largas. Te recomiendo que separes algunas ideas de otras practicando tu uso de puntuacion y de comas, para que asi el lector pueda entender mejor lo que estas queriendo decir. En general, mostraste un buen desarrollo del texto estructurando tus ideas de una buena forma.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Juan Fernando:
    A lo largo de su texto fue un poco repetitivo y redundante en sus ideas y por eso no expuso bien sus argumentos. A mi me parece que el autor si influye en la lectura de un texto ya que para poder entenderlo mejor toca saber con la intención que el autor escribió el texto. Por ejemplo, si es una historia de odio, quizás en ese momento el autor de la obra tenía un sentimiento de rabia contra algo o alguien y ahí podría entrar el contexto del que usted habló. Si usted analiza el autor, podría entrar a analizar mejor el contexto.

    ResponderEliminar