jueves, 18 de septiembre de 2014

Historia dos en los cuentos: la más importante.

Santiago Noriega Ramírez
Octavo B
Miércoles, 17 de septiembre de 2014
Historia dos en los cuentos: la más importante.
El cuento “Casa tomada”, escrito por Julio Cortázar tiene dos historias; la segunda es la más importante. En este texto se describirá y se explicará la estructura del cuento teniendo en cuenta la tesis establecida por Ricardo Piglia (un escritor) “La historia secreta es la clave de la forma del cuento”.  “Casa tomada” tiene una historia secreta y es la más importante de este. Para poder abordar el tema, se debe entender cuál es la estructura de un cuento según Piglia. Así, los cuentos siempre tienen dos historias: la historia uno es la que más se desarrolla durante el escrito y la historia dos (la historia secreta) es la menos desarrollada y solo aparece su final, sobre la primera.
La comparación que establece Ricardo Piglia al respecto de la segunda historia se lleva a cabo por medio de una analogía con un iceberg: cuando un capitán va navegando en el mar y ve un iceberg este se desvía un poco, sin saber que debajo del mar el iceberg se presenta todavía en un gran tamaño. Con base en lo anterior se puede decir que uno solo ve el tope del segundo relato, pero si se va más allá, es decir que si se explora más el cuento, todavía  hay mucho por ver.
Para empezar a desarrollar los argumentos, hay que aclarar cuáles son las dos historias en “Casa tomada”. Como se puede ver en el texto, el tema más desarrollado es el día a día de Irene y del narrador, así que esta es la historia uno y la segunda es, claramente, la toma de la casa. Al saber cuál es el relato secreto, se genera una pregunta que puede ser catalogada como evidente pero que es difícil de responder: ¿quién toma la casa? Por esto mismo se puede deducir que sin este relato, no hay cuento, porque de allí salen todas las preguntas relevantes de la narración. La historia secreta es la principal porque sin ella no habría magia en el texto. Sí el cuento solo tuviera la primera historia (el día a día de los hermanos), cuál sería la gracia del cuento. Al lector no le interesa saber el diario vivir de Irene y del narrador, el cuento sería muy aburrido (según la página Word Reference, un cuento es una narración didáctica y recreativa), no surgirían preguntas interesantes para pensar y deducir. Además, al terminar de leer un cuento, el lector trata de analizar la historia oculta, justamente, porque esta es la menos desarrollada y se quiere saber la razón por la que pasó.

Ahora, retomando lo propuesto por Ricardo Piglia en relación a que la segunda historia está escondida en la primera, y que el final de esta se cuenta en el proceso de la primera se puede  decir que solo se cuenta el desenlace de esta segunda sobre el desarrollo de la primera historia. Para corroborar este argumento, Piglia establece que los acontecimientos del cuento son los mismos, pero entran de modo distinto en cada una de las historias. Por ejemplo, cuando el narrador se refiere a que Irene le encantaba tejer todos los días (es un acontecimiento de la historia uno), pero cuando él menciona que le están tomando la casa, también entra la acción de tejer de Irene, pero diciendo que esa era una de las ventajas de la toma de la casa (acontecimiento del relato secreto).
Otra prueba para abordar este último argumento es que la historia dos es menos explicada y esta se abarca por medio de la primera (la más abordada). En el cuento se evidencia esto a lo largo de varios párrafos en los que el narrador habla de lo que les gusta hacer a él y a Irene y menciona muy poco cómo van tomando la casa. Frases como “Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio” o “Pero es de la casa que me interesa hablar” o “Cómo no acordarme de la distribución de la casa” se hacían presentes en la gran parte del relato. En cambio, solo muy pocas veces mencionaba el real problema del cuento.
Para concluir, el relato oculto del cuento de Julio Cortázar es el más importante porque sin él, no habría cuento y porque está escondida en la primera (esta última razón es coherente porque sin la historia bien desarrollada, toca analizarla más). La segunda historia se cuenta de manera “enigmática”.

Bibliografías en formato MLA:
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento. Los dos hilos: Análisis de las dos historias”. Ciudad Seva. Web. 17 sep. 2014 <http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm>
Cortázar, Julio. “Casa tomada”. Ciudad Seva. Web. 17 sep. 2014 <http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm>
“Formato básico MLA”. Utminers. UTEP (Universidad de Texas A El Paso). Web. 17 sep. 2014 <http://utminers.utep.edu/omwilliamson/www.byzantium.bz/MLA.htm>

“Cuento”. Word Reference. Web. 17 sep. 2014 <http://www.wordreference.com/definicion/cuento>

2 comentarios:

  1. Santiago, me parece que tu texto esta muy bien estructurado y es coherente. Tu tesis es clara, discutible y completa. Y tus argumentos son claros y sustentan la tesis. La ortografía del texto es buena al igual que la puntuación.

    ResponderEliminar