jueves, 18 de septiembre de 2014

La verdadera Casa Tomada

Septiembre 19, 2014                                                    Camila Vélez
Tesis Casa Tomada
¿Es importante para el lector saber si la casa de la historia está basada en la verdadera casa tomada y su interpretación sobre esta?
Es importante para el lector saber si la casa del cuento “Casa Tomada”,  está basada en una verdadera casa tomada y que interpretación tienen.
Argumento 1:
Emilio Fernández Ciccio, autor de “El secreto de Cortázar”, libro que duro 2 años de investigación y un año en escribirlo y que toma una parte de la vida de él que nunca antes había sido explorada, dice en una entrevista hecha por Martín Correa, publicada en el año 1999, que después de haber visitado varios lugares donde había estado Cortázar, como Bolívar y Chivilcoy, pudo explicar sobre todas esas historias inéditas que surgieron sobre La Casa Tomada. Emilio Fernández asegura que la casa del cuento de Julio Cortázar no existió en verdad pero que realmente si existió una casa tomada. Él dice que la verdadera casa tomada era propiedad de una profesora de geografía de Chivilcoy. También habían varias discusiones sobre la verdadera, ya que había otra, que es de  una familia llamada Yavicoli, dueños de dos casas en dos manzanas pegadas. Emilio asegura que fue una de las más tenebrosas de todas, donde se decía que había una habitación al fondo y cada vez que había invitados, estos se sobresaltaban porque creían ver fantasmas. Fernández menciona que la señora de la casa (no menciona quien es exactamente) le conto que se escuchaban ruidos. Pero unas alumnas de los colegios que visito y que pasaban tiempo con él, aseguran que esa no era la verdadera casa tomada sino que la original y la verdadera  era una Iglesia Evangelista. El menciona que hay un par de detalles que coindicen con la casa del cuento: el ingreso directo al living y la entrada de mayólicas.
Argumento 2:
También asegura:” Cortázar decía que fue un sueño. Creo que se puede entender como muchas metáforas de la situación, eso de que el peronismo lo estaba abarcando todo...él decía que era un sueño.”(Emilio Fernández).  A pesar que dé que ha habido muchísimas discusiones sobre si el cuento está basado en una verdadera casa tomada y que además que era un cuento que quería ser como una alegoría del peronismo en esa época en Argentina, Cortázar dijo es una entrevista en el año 1977 en el programa “A fondo” que el cuento era simplemente el resultado de una pesadilla, la cual consistía en que una fuerza que lo iba echando de una casa por medio de ruidos y una sensación de amenaza, que termino dejándolo en la puerta de la calle. Julio Cortázar dice que apenas se despertó fue a escribir el cuento. También al principio de la entrevista dice lo siguiente: “Fue para mí una sorpresa enterarme de que existía esa versión, fue quizás la primera vez que yo descubrí una cosa que es muy bella en el fondo y es la posibilidad de la múltiple lectura de un texto”.
Para concluir se puede decir que si es importante para un lector la interpretación de la historia ya que cada uno tiene diferentes opiniones y además con base en estas se puede causar diferentes discusiones sobre el cuento, y que además en este caso, es algo importante tanto para el autor como para el lector.

Velez, Camila . "Entrevista A Julio Cortazar" Youtube. 01 2013. 09 2014 <https://www.youtube.com/watch?v=5PjoxnppeMQ>.

Velez, Camila . "Entrevista a Emilio Fernandez Ciccio, autor de "El secreto de Cortazar"" 01 2013. 09 2014 <http://cronopiocronopio.tripod.com/cuentos/secreto.htm>.

1 comentario:

  1. Camila:
    En mi opinión, debes trabajar en la elaboración de tu propia interpretación del cuento. Si bien estás intentando probar si es importante o no tener una visión propia del cuento, no muestras la tuya. Creo que debido a lo anterior compusiste un párrafo únicamente con una cita y no mostraste tus pensamientos acerca de "Casa tomada". Te sugiero trabajar en la redacción de una tesis clara, pues inicialmente no logré comprender la que tienes en este momento. Finalmente, creo que debes revisar las reglas para citar en formato MLA. Tus fuentes deben tener el apellido y nombre del autor del artículo que usaste, no los tuyos.

    ResponderEliminar