Juan
Sebastián Lache
Jueves
18 de Septiembre de 2014
8ª
La historia detrás de Casa tomada
El
cuento “La casa tomada” escrito por el Argentino Julio Cortázar esta basado en
el Peronismo, esto es por la similitud implicita que hay entre los personajes y
la situaciòn de Argentina. Tambièn por la posición del autor Julio Cortázar
frente a las clases populares o obreras, frente al Peronismo como tal y por
ùltimo se harà una comparaciòn entre el Peronismo y Argentina.
Como primer argumento, se puede decir que el Peronismo es un movimiento izquierdista Argentino creado por Juan Domingo Perón, también habria que aclarar que Julio Cortázar estaba en contra de este movimiento. La casa estaba habitada por dos hermanos(Irene y el narrador), pero un dìa algo o alguien fue tomando cada habitaciòn de la casa hasta sacarlos.
Nosotros podemos relacionar los sucesos de este cuento con el Peronismo, si relacionamos a la casa con el Gobierno Argentino de ese tiempo, a Irene y su hermano como las clases altas que regìan el Gobierno y a ese algo o alguien como las clases obreras o populares que apoyaban el Peronismo. Por consiguiente, podemos decir que el Gobierno Argentino era habitado por las clases altas, pero con el Peronismo, las clases populares o obreras fueron tomando màs y màs partes del Gobierno hasta llegar a una gran parte de ella. Tal y como paso en el libro, lo que tomo la casa se iba apoderando cada vez de las habitaciones, hasta llegar a hecharlos de su casa.
El segundo argumento se relaciona un poco con el primero, solo que esta vez la casa como tal no serà tan importante. Si miramos a Argentina como si fueran los dos hermanos (Irene y el narrador) y a las clases populares o obreras que apoyaban al Peranismo, una vez màs, como lo que invade la casa, se puede decir que Argentina iba retrocediendo frente al Peronismo y este iba avanzando cada vez mas. Tal y como paso en el cuento, cuando Irene y su hermano iban retrocediendo habitaciòn por habitación hasta salir de la casa, mientras que lo que tomo la casa iba avanzando cada vez mas.
Como tercer y ùltimo argumento, se puede tomar en cuenta la posiciòn del mismo autor del cuento, Julio Cortázar, èl estaba totalmente en contra de las clases populares o obreras y tambien del Peronismo, en muchos de sus libros manifiesta sus inconformidades y su completa contrariedad frente a las clases populares o obreras. En muchos de sus libros, como por ejemplo “La Banda”, sus opiniones las da de una forma explicita, y si lo relacionamos con el Peronismo, podemos decir que el le da una figura o un rostro propio a la invasion. Pero en otros de sus libros, como es el caso de “la casa tomada”, él da sus de una forma implicita, es decir que no dice quien hace la invasion aunque de unas pistas para que el lector lo infiera por si mismo. Esto lo podemos relacionar de una forma similar a la que ya explique anteriormente. Julio Cortázar dijo: “La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura”. Aquí podemos ver como él cada vez va metiéndose mas en lo político por medio de su literatura. En el siguiente ejemplo podemos ver como el estaba en completa oposición frente a Juan Domingo Perón: “Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos”. Esto lo dijo cuando Perón gano las elecciones en 1946.
En conclusión podemos decir que el libro “la casa tomada” tiene ciertas similitudes con la política argentina, pero mas precisamente al Peronismo.
Stelki, Yesica. “La política en el pensamiento y obra de Julio
Cortázar, del elitismo al escritor revolucionario”. Comunicación popular. Web.
18 de Septiembre de 2014.
“Julio
Cortázar”. Wikipedia. Web. 18 de
Septiembre de 2014.
Juan Sebastian: Me parece que tu texto esta escrito de forma coherente, buena redacción. Corresponde a una buena explicación del contexto político que rodea el cuento "casa tomada" y la influencia que tuvo en el autor Julio Cortázar en su país, Argentina. Tuviste en cuenta en forma adecuada el Peronismo que indirectamente genero una gran influencia en su época en varias expresiones culturales como la literatura.
ResponderEliminarJuan Sebastian, creo que realizaste tu texto de una manera entendible y doste una muy buena apropiacion de tus argumentos. He notado algunos errores de puntuación y gramática, pero aparte de lo mencionado, tu texto esta bien elaborado. Todo en tu texto tuvó sentido y era razonable.
ResponderEliminar- Valeria Rincon