Felipe Reyes
Gimnasio La Montaña
Emilio Calderón
Español Octavo B
Comparación entre el cuento “La casa tomada” y el contexto de Argentina en esa época.
Este escrito busca realizar un comparativo entre el cuento “La Casa Tomada” de Julio Cortázar con el contexto político y social que atravesaba Argentina en el momento en el que el cuento fue escrito y publicado.
En principio me gustaría hacer un pequeño resumen del cuento, para posteriormente centrarme en el objetivo principal. El cuento se desarrolla aproximadamente en el año 1943, y relata la historia de dos hermanos que viven en una casa ubicada en Argentina, al parecer, muy grande y muy antigua. Ellos viven solos y realizan las labores diarias de limpieza sin problema alguno. Un día de la nada, “algo” (ser no explícito en la obra) se va tomando poco a poco los distintos rincones de la casa, obligando y reduciendo a los hermanos ha habitar en un espacio muy pequeño de la casa. Finalmente el “algo” obliga a los hermanos a abandonar la casa para después votar la llave por una alcantarilla para que ni siquiera un ladrón que quisiera entrar en ella se fuera a encontrara con los raptores de la casa, el “algo”.
Con esta introducción, pretendo hacer un enfoque de lo que sufrió Argentina entre los años 1943 hasta 1946, año en el que fue escrito y publicado el cuento. En ese tiempo Argentina vivía un momento de crisis, su presidente y dictador, Ramón Castillo, era derrocado mediante un golpe militar,efectuado por el Coronel Juan Domingo Perón,fue seguida por tres personajes que fueron generales de las fuerzas armadas argentinas Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmira Farrell.
Según mi punto de vista, diría que lo que el autor quiere plasmar y transmitir por intermedio en este cuento es la realidad que para ese entonces estaba viviendo Argentina, el contexto histórico del momento. Cortázar escribe la historia de manera sencilla para que el momento que se estaba viviendo en Argentina fuera más fácil de entender. Lo que quiero decir, en términos de lo que yo entiendo, es que la casa del autor representa a Argentina y se podría decir que los raptores de la casa, el “algo” o la gente que comienza poco a poco a tomarse la casa hasta llegar a un punto en el que los habitantes tienen que dejar la casa representan los sucesos políticos que vivía Argentina y que acorralaban cada vez más al gobierno por los golpes de estado a los que se estaba enfrentando. Y el botar la llave por la alcantarilla.representa el sentimiento de los argentinos, que después de todos los sucesos, difíciles y bochornosos los argentinos no querían tener que volver a repetir lo vivido, querían olvidar, dejar atrás los momentos difíciles y los malos recuerdos, decidieron botar la “llave” a un lugar en el que nadie la pudiera encontrar para prevenir que la puerta que escondía estos tiempos no se volviera abrir.
Si bien es cierto la casa representa Argentina, los hermanos representan la transformación que poco a poco y a través del tiempo va teniendo Argentina, en pocas palabras los cambios, lo que se toma la casa, el “ algo”, representa la gente y la época y la llave es el acceso a esta casa que tiene malos recuerdos y que es mejor cerrar, olvidar y nunca más volver.
Dentro de este análisis es importante recalcar que tambien se podria usar la teoría vista en clase para entender mejor mi punto de vista, en la que un cuento cuenta dos historias. Esto se traduce en que el cuento de Cortázar se puede dividir en dos historias contadas dentro de un mismo cuento. El primer cuento sería la parte en que se describe una casa tranquila, grande, antigua y muy acogedora, y se describe la casa con mucha precisión antes de que sea tomada por el “algo”. Y la segunda historia, cuando la casa comienza a ser tomada de a poco hasta llegar a un punto de quiebre en el que los habitantes tienen que dejar la casa y botar la llave que es lo que les da acceso a ese lugar “tiempo” y dejarlo atrás.
Felipe REYES:
ResponderEliminar-Tu texto tiene una buena ortografía y buena puntuación.
-Tu texto no tiene la estructura que nos pusieron a hacer en la clase y por ello, es difícil analizar algunas cosas como la tesis.
-La tesis que planteas no es clara en el texto porque realmente no la incluyes, solo dices de que va a hablar el texto pero no cuál es tu tesis.
- Lo que mássss me llamo la atención de tu texto es que no tiene referencias ¿Te lo inventaste todo tú? Te falto de donde leíste el cuento, de donde sacaste la información de lo que estaba viviendo Argentina en esa época y te falto referenciar de donde sacaste la información de que el cuento cuenta dos historias, porque eso lo vimos en la clase, pero lo sacamos de una página en la que nos muestran la opinión de un señor llamado Piglia, sobre el cuento. Entonces pues esto era muy importante en tu texto y no lo explicaste.
-Me parece que tu texto no está muy claro, tiene problemas de redacción. Pones mucha información en el mismo párrafo y la abultas mucho haciendo que tu texto no quede claro.
-Y por último, me parece que no deberías haber escrito dos ideas en tu escrito ya que eso implicaría dos tesis. Y también que no escribiste conclusión, sino que escribiste lo de Piglia, lo cual no tenía nada que ver con el tema de tu escrito.
Felipe yo creo que la primera historia es el día a día de los hermanos, no la descripción de la casa. Si te fijas, la mayor parte del cuento habla de lo que hacen los hermanos y en muy pocas partes describen la casa. La primera historia es la que mas se describe, y en casa tomada nos muestran la vida cotidiana de los hermanos durante casi todo el relato.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFelipe:
ResponderEliminarLa tesis que usted plantea no se ve reflejada en ningún momento en este texto, o por lo menos no supe inferir cual era, por ende los argumentos no son muy claros. En el primer argumento usted habla de que Argentina sufrió de 1943 a 1946 pero le quiero aclarar que el único momento de crisis en Argentina fue el 4 de Junio de 1943 cuando se efectúo el golpe de Estado y solo duro ese día, ademas usted habla de que este evento es perpetrado por el Cnel. Juan Domingo Peron y luego lo siguieron 3 comandantes, le quiero decir que el Cnel. Juan Domingo Peron fue uno de los altos mando militares que participo en el golpe mas no fue quien lo dirigió, los autores del golpe fueron: Gral. Arturo Rawson y Elbio Anaya, Cnel. Emilio Ramirez y Fortunato Giovanni y por ultimo el teniente coronel Tomas A. Duco ademas, en ese argumento usted menciona tres generales, si bien ellos secundarían el golpe ellos a futuro serian los presidentes de Argentina durante los próximos años, no seria Peron. En su segundo argumento usted plantea que botar la llave para los hermanos que vivian en la casa era superar los momentos duros y bochornosos que habían pasado pero no entiendo como un golpe de Estado puede ser bochornoso y para esa entonces apenas se habían realizado un golpe de estado que seria apoyado por los civiles, no entiendo porque para ellos seria dificil estos momentos si el pueblo mismo lo había apoyado. En su tercer argumento usted dice que para los argentinos era mejor cerrar la puerta y luego no volver pero le quiero comentar que durante esta época se presencio la industrialización mas avanzada del país 20 años después de esto, ósea no fue malo para los argentinos, su economía creció y la economía exportadora también. Por ultimo, usted nunca plantea una conclusion y se desvía del tema que puede ser su tesis (ya que nunca la planteo) que es la situación de Argentina en la decada de los 40's y ademas esas dos historias no serian las que usted establece, estas serian la vida cotidiana de los hermanos, no la casa y la segunda seria la de quien se toma la casa y así sucesivamente.
Por conclusion su texto fue confuso, dificil de entender, no plantea conclusion ni tesis, tampoco cita, a la próxima busque mayor cantidad de fuentes para saber bien que fue lo que paso y luego poder argumentar bien su texto.
Felipe, creo que tu texto representa la creatividad y la manera en el que los lectores pueden tener distintas opiniones sobre un relato. Pero al igual que algunos de los compañeros que te han comentado, creo que tu primer párrafo no tiene nada que ver con lo que al principio dijiste que ibas a explicar posteriormente. Por otro lado, estoy totalmente en desacuerdo con la idea de tu tesis. En la obra literaria trabajada, describen físicamente la casa y no veo relación de esta con Argentina. Además creo que la tesis que fue plateada no adquiere de una concordancia clara con el texto, ya que nunca se platica sobre una idea especifica, termina hablando de algo totalmente diferente a lo que dice la tesis. Creo que en vez de referirte a un "algo" sería mas apropiado referirte a un "alguien"
ResponderEliminar- Valeria Rincon (NO Santiago Rodriguez)
mm my buena thanks you
ResponderEliminarUna consulta cual seria el marco Literario?
ResponderEliminarUna consulta cual seria el marco Literario?
ResponderEliminar