viernes, 19 de septiembre de 2014

Casa Tomada en el contexto politico y social- Tesis


Casa Tomada en el contexto político y económico
Juan Manuel Duarte

En este texto, voy a relacionar el cuento de “Casa Tomada” por Julio Cortázar con un hecho que sucedió en Argentina en los años cuarenta. Después, voy a sustentar la tesis con varios argumentos.

El cuento de “Casa Tomada”, nos muestra la situación política y económica de Argentina en los años cuarenta en la época del Peronismo, la cuál fue un movimiento de masas Argentina creado alrededor de la figura de  Juan Domingo Perón. Por la gran depresión económica que sufría Argentina a mediados del año 1930 , provocó una gran reducción importante en el comercio internacional. Los países que invertían o compraban en Argentina, dejaron de hacerlo. Decidieron proteger sus economías para evitar el exceso de gastos y salir de la crisis. La caída de las ventas y los precios de los cereales y carnes exportables, debían contrarrestarse con las importaciones. También, por esa depresión hubo una migración de las zonas rurales del interior, hacia las grandes ciudades, que fueron las personas que constituyeron al movimiento Peronista. La situación social de los trabajadores eran fijadas por los patrones y el estado rara vez hacia cumplir las leyes que los protegían de los abusos empresariales. En 1943 se produjo un golpe militar que destituyo al presidente Castillo. El golpe militar fue gestado por el GOU (grupo de oficiales unidos) liberados por el coronel Juan Perón. Desde la cual el gobierno abandonó su política anti obrera, iniciando un acercamiento al movimiento de los trabajadores. Avanzó en la promulgación de una legislación social y sindical. Se mejoraron las condiciones de vida de los trabajadores.
Ahora voy a relacionar la lectura de “Casa Tomada” con lo que sucedió en Argentina en la época de los años 30 y 40. En el relato el narrador dice “No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba”. Esto hace referencia a que era una pequeña familia que pertenecía a la clase social acomodada que poseía propiedades en el  campo y no necesitaban trabajar. Cuenta también, “Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta y preguntar vanamente por las librerías si había novedades de literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina” esto debido a que no llegaban obras literarias a la Argentina debido a las importaciones.

En el relato, cuando el narrador se refiere a que parte de la casa fue invadida,  ya que las personas que venían de las zonas rurales ayudaron al golpe de estado y se introdujeron en las ciudades como Buenos Aires, esta gente no tenía vivienda, por esta razón comenzaron a tomarse la casa en la que vivían el narrador e Irene. Los propietarios se resignan a haber perdido parte de su casa, aunque a veces se lamentan por haber dejado que esta fuera tomada. Esto hace régimen en lo que se vivió en el país. También, un ejemplo de la situación que se estaba viviendo en ese momento, el narrador dice “Estamos bien  poco a poco empezamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar”. Esto hace referencia al gobierno Peronista cuando mejoraron las condiciones laborales de los trabajadores en Argentina ya que si mejoraron sus condiciones, estaban bien y ya no tenían que pensar. Al final del relato, los hermanos abandonan la casa que ha sido invadida, no lucharon y la abandonan con tristeza. Esto hace referencia a su país, el cual abandonan al final, por la situación que se vive en el gobierno peronista. Salvan el reloj que les recuerda la hora en la que salieron de su casa. El narrador, al final dice “Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla”.

En conclusión, la obra de  “Casa Tomada” escrita por Julio Cortázar  muestra la situación socioeconómica por la que paso Argentina durante el periodo peronista.

Fuentes de información:












http://comunicacionpopular.com.ar/la-politica-en-el-pensamiento-y-obra-de-Julio-cortazar-del-elitismo-al-escritor-revolucionario/9





13 comentarios:

  1. Juan Manuel: La tesis que planteas sobre el cuento de "Casa Tomada" esta en parte bien estructurada. Al principio en el primer argumento no das una concreta y valida relación entre la situación política y económica en Argentina en los años 40 con el cuento. Ya que simplemente citas diferentes frases del cuento, las cuales en su mayor parte no tienen ninguna relación con los hechos sucedidos en los años 40 en Argentina. En el ultimo párrafo, podrías mejorar un poco tu redacción. Para finalizar, cumpliste con los requisitos para elaborar esta tesis.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Juan Manuel: En el texto que tu escribiste sigues correctamente la estructura de un texto argumentativo. En la introducción, te falta desarrollarla un poco más porque está muy corta y al lector le gustaría saber lo que va a leer. Tienes suficientes argumentos para apoyar tu texto, pero no son lo suficientemente adecuados para tu tesis (en la comparación de lo económico y social). Pero tratas de sustentarlos con datos y citas (!muy bien!). En la conclusión perdiste un poco la redacción, quizás porque ya ibas a acabar. Finalmente, pusiste tus fuentes de información, pero no citaste en formato MLA.

    ResponderEliminar
  4. A que estapa politica social de nuestra pais representa el cuento

    ResponderEliminar
  5. A que estapa pílitico socusl de nuestro pais respresenta el cuento

    ResponderEliminar
  6. A que estapa politica social de nuestro pais representa el cuento

    ResponderEliminar
  7. @_emanuel_ah sigan prros, like sí mi curso entro a esta pagina olv

    ResponderEliminar
  8. estaria genial que dijieran el contexto de produccion

    ResponderEliminar