viernes, 19 de septiembre de 2014

Casa Tomada

Estudiante: Juan Mateo Vergara Rivera
Emilio Calderón
Gimnasio La Montaña

Tesis: El cuento de “Casa tomada” tiene dos historias distintas.

Julio Cortázar, como autor del cuento “La casa tomada” y del cuento “Despues del almuerzo”, quiere demostrarle al lector una historia principal y una segunda historia el cual se puede describir como un segundo punto de vista. Para demostrar que esto sucede en estos cuentos tenemos de ejemplo a unos hermanos que vivían en una casa en la cual después  son sacados a la fuerza, los hermanos tomaron con total tranquilidad esta situación pues ellos solo cerraron la puerta la cual los separaba de lo que haya entrado a su casa, que no se es seguro que fue lo que entro, y para evitar problemas de que esto que estuviera ya dentro de la casa, los hermanos deciden dejarla y no volver solo tomando, como un recuerdo se puede decir, es un reloj y la llave de esta, con esto podemos ver que Julio Cortázar en esta narración muestra que hay dos historias y unos eventos que no se pueden explicar llevando al lector o espectador a pensar mas y analizar detalladamente estas historias. Por lo recién comentado y explicado anteriormente se considera que el cuento de “Casa tomada” tiene dos historias distintas pues primero ellos están tranquilos y no pasaba nada y de repente como que se fusiono la historia cuando estos animales, personas o monstruos entraron a la casa sin ninguna razón de ser, con esto podemos donde justificar la tesis, ya que como lo dijimos anteriormente estos hermanos estaban tranquilos sin nada de que preocuparse ni nada que temer por alguna situación que estuviera a sus alrededores a menos de que estuvieran escondiendo algo sobre la situación o en el momento en el que están presentes. 
Julio Cortázar cuando escribe estos cuentos siempre busca que algo no se muestre o quede implícito, llevando a que el lector le toque codificar o ponerse a buscar información para entenderlo. Otro ejemplo de esto es como se ve en el relato “Después del almuerzo”, donde los lectores siempre tienen que pensar 1quien es el acompañante misterioso y porque lo esconden, muvha gente tiene diferentes pensamientos como que es un niño o persona con problemas mentales, un animal, una planta, un ser imaginario o algo como un sueño. En ese momento es en el cual aparece la segunda historia o segunda visión la que se crea a lo largo de que se va leyendo este relato porque cada persona tiene sus pensamientos y va recreando en su mente lo que ellos piensan según lo que leen. Por esto ya comentado en diferentes ocasiones hace que estamos  justificando nuestra tesis que es que como un relato secreto  o segunda historia se ve en estos relatos de estos cuentos  escritos por Julio Cortázar.


Bibliografia: 
- "Después Del Almuerzo - Julio Cortázar - Ciudad Seva." Después Del Almuerzo - Julio Cortázar - Ciudad Seva. N.p., 2014. Web. 18 Sept. 2014. <http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/despues_del_almuerzo.htm>.

- Tesis Sobre El Cuento - Ricardo Piglia - Ciudad Seva." Tesis Sobre El Cuento - Ricardo Piglia - Ciudad Seva. N.p., 2014. Web. 18 Sept. 2014. <http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm>.



6 comentarios:

  1. Juan Mateo VERGARA:
    Me parece que la idea de tu texto está bien aunque tiene algunos errores:
    -A tú texto lo faltaron palabras, ya que lo mínimo eran 500 y en la parte del escrito hay 470.
    -Tu texto tiene una buena estructura y está bien redactado, pero hay algunos errores de ortografía que deberías corregir.
    -Y por último me parece que en la parte en la que dices que en los cuentos de Cortázar, el autor busca SIEMPRE busca que algo no se muestre o quede implícito. Me parece que tú no puedes afirmar que siempre hay una historia secreta si solo has leído dos cuentos de Cortázar.

    ResponderEliminar
  2. Juan Mateo:
    Me parece que tu texto desarrolla de manera correcta la tesis planteada, sin embargo presenta errores de redacción y puntuación lo cual dificulta la lectura de el texto.Debes prestar mas atención a estos detalles.

    ResponderEliminar
  3. Mateo:
    - Me parece que tu texto tiene una tesi bien sustentada y la idea esta muy bien. Pero a pesar de esto me parece que en muchas ocasiones se convierte un poc redundante, repites muchas cosas ya mencionadas.
    - En general la redaccion esta bien, pero en algunas ocasiones te hace falta la puntuacion que afecta el entendimiento de el texto.
    - El texto esta un poco corto, no llegas al minimo de palabras establecido.
    - Citas bien los links, con la regla MLA

    ResponderEliminar
  4. juan mateo como me puede afirmar que Julio Cortazar quería hacer dos historias en un cuento?

    ResponderEliminar
  5. o mejor dicho como me puedes afirmar que hay dos historias en este cuento?

    ResponderEliminar
  6. Juan Mateo,
    Cuando tu hablas de las dos historias en el cuento de Julio Cortázar, dices que la segunda historia es un segundo punto de vista que se va creando a lo largo del relato. Según Ricardo Piglia, la segunda historia es un relato oculto en la primera historia (la más desarrollada). La segunda historia no puede variar a lo largo del texto dependiendo del lector, esta está siempre en el cuento, pero de una manera más escondida. Pero esto no quiere decir que no aparezca y que sea una opinión.

    ResponderEliminar