20/09/2014
Gimnasio La Montaña
Clase de Español
Octavo
Emilio Calderon
Por: Francisco Girón
La Casa Tomada de Julio Cortázar
Los años 40´s y 50´a nivel global generaron cambios en el comportamiento social y político.Europa vivía su situación más difícil con la segunda guerra mundial, Japón y Estados Unidos iban a empezar una de las guerras más sangrientas de la historia y en latinoamérica sufrió de las dictaduras militares, que tanto afectaron el desarrollo político,social y económico de los latinos. Argentina vivía una situación amarga en la que se sufrieron de muchos bajos economicos, y mucha desigualdad social y política. El arte sin embargo fue de las cosas que más resaltan de estas épocas, escritores, músicos y pintores Argentinos se hacían más fuertes al ser una dura reflexión sobre la dictadura de Perón. Uno de los cuentos más críticos sobre el asunto es “La Casa Tomada” por Julio Cortázar. Julio Cortázar fue un escritor argentino, reconocido antiperonista, que vivió mucha de su vida en Europa debido a esta situación. “La Casa Tomada” es un cuento en el cual sus personajes principales se van de su casa por “algo” se la apropia. Por eso el cuento es un reflejo de la situacion política y social que Argentina vivia.
La revolución del 43´ también generó cambios sociales y políticos, fueron los hechos que llevaron al golpe militar que derrocó el gobierno de Ramón Castillo que llevó a la elección de Juan Domingo Perón fundador del peronismo. Esto llevó a que varios ideales que tenía Julio Cortázar fueran repercutidos,hast el punto de sacarlo de Argentina y llevarlo a Europa. En “La Casa Tomada”, cuento de Cortázar, es una reflexión de la situación política y social que vivió Argentina, porque él habla sobre el peronismo, ademas de ser antiperonista y de cómo se tomó Argentina como suyo hasta el momento de llevarlo a un calvario. El peronismo de definia en ese momento como una “religión”, un sentimiento en el cual el no “creyente” iba a ser políticamente un prisionero. Perón se tomó Argentina y fue definido como salvador pero al mismo tiempo lo desgastó a la totalidad de quitarle muchas de sus ramas culturales como lo es la literatura. Se puede comparar con la situación que él mismo vivió, el hecho de irse de Argentina, su hogar, con lo que pasa en el cuento cuando los dueños de la casa son sacados a la fuerza por un “algo” que no es desvelado. Cortázar fue sacado muy parecido, al no tener los mismos pensamientos que Perón, al cual llegó a llamar gorila por el retroceso que tomó Argentina durante su estadía en La Casa Rosada. Es sacado por algo que es exterior, no es suyo, lo mismo que le pasa a los dueños de la casa. “Casa Tomada bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente”. (Julio Cortázar). Estas palabras nos habla de como el mismo Cortazar usa sus cuentos como metáfora para decir lo que siente y piensa sobre la actualidad. En este caso como ya lo he repetido varias veces el peronismo.
En varias interpretaciones del cuento “La Casa Tomada” se dice que es solo una fantasía, un sueño, a una refleccion que el autor hace sobre Argentina. Para mi todas son lo mismo, pueden tener diferentes reacciones en la gente y argumentos, pero son lo mismo fue un sueño de Cortázar el cuento, fue una fantasía que le vino a la mente como un meteorito o simplemente fue su reflexión, al final nos deja un cuento sobre sus miedos y pensamientos y nos da la casa como lugar de un lugar vacío , sin nadie que quiera vivir ahí y con miedo del cual solo se puede escapar saliendo o escapando. En el cuento “La Casa Tomada” por Julio Cortázar vemos el reflejo de la situación política y social de Argentina debido a que es un reflejo de cómo era la situación social en ese momento. La casa se convierte en la depresión que hubo, un proceso de migración de las interior a las grandes ciudades, como Buenos Aires lo cual redujo la economía por producción primaria. La casa es una metáfora que el autor usa para referirse a cómo el gobierno metía a los argentinos en una depresión por el retraso de social que Argentina tenía. La casa finalmente “saca” a sus habitante y los reprime sin poder pensarlo y sin poder hacer nada al respecto, tal como en el cuento, tal como en la dictadura.
En conclusión vemos como “La Casa Tomada” es un fiel reflejo del pensamiento de Cortázar sobre la dictadura ejercida por Juan Domingo Perón. Lo compruebo con los 2 argumento desarrollados en los ultimos dos parrafos en los que vemos como es que el reflejo sea lo que sea se hace realidad a través de una metáfora. Vemos como es que Cortázar usaba su habilidad para escribir para expresar sus sentimientos y pensamientos. Vemos cómo lo convierte en una realidad no real. Somos capaces de ver como parte de su vida transcurre al ver como el libro nos muestra sus miedos y preocupación. En otra conclusion Cortázar es un genio que mete historia universal sin tergiversar los hechos, solo las palabras, para enseñarnos algo de historia y de refleccion.
Bibliografia:
-Ambriz Aguilar, César Eduardo. "César Eduardo Ambriz Aguilar: Texto Tomado. Análisis Narratológico De Casa Tomada De Julio Cortázar- Nº 42 Espéculo (UCM)." César Eduardo Ambriz Aguilar: Texto Tomado. Análisis Narratológico De Casa Tomada De Julio Cortázar- Nº 42 Espéculo (UCM). N.p., n.d. Web. 18 Sept. 2014. <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/casatoma.html>.
-Aquileana. "Julio Cortázar: “Casa Tomada”: “¿Metáfora Del Antiperonismo?”.-." Aquileana.wordpress.com. N.p., 23 July 2011. Web. 18 Sept. 2014. <http%3A%2F%2Faquileana.wordpress.com%2F2011%2F07%2F23%2Fjulio-cortazar-casa-tomada-%25C2%25BFmetafora-del-antiperonismo%2F>.
-"3. Las Décadas De Los Años 40 Y 50." Dc.exa.unrc. N.p., n.d. Web. 18 Sept. 2014. <http://dc.exa.unrc.edu.ar/historia/node/59>.
-Cortázar, Julio. "Casa Tomada - Julio Cortázar - Ciudad Seva." Casa Tomada - Julio Cortázar - Ciudad Seva. N.p., n.d. Web. 18 Sept. 2014. <http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm>.
Pacho:
ResponderEliminarRespecto a la redacción del texto, pienso que te faltó cohesión en varias oraciones, lo que hacía un poco dificil entenderlo. También, había muchas redundancias. Pero, por el otro lado, utilizabas palabras técnicas y expresiones peculiares, que evidenciaban tu amplio conocimiento en el tema. Si arreglas los problemas de estrucutra, tu texto quedaría mucho mejor.
En respecto al contenido, estoy de acuerdo con tu punto de vista y con la forma en que interpretas en texto. Fuiste capaz de integrar el contexto de la época con el cuento.
Vale la pena aclarar que la dictadura de Perón empezó hasta 1946. Para ese entonces, el cuento ya había sido publicado años atrás, en 1943, cuando solo se estaba dando el golpe militar.