jueves, 18 de septiembre de 2014

La segunda historia de "Casa tomada"




David Aguirre
19 de septiembre del 2014


La segunda historia de Casa tomada

En el cuento "Casa tomada", escrito por Julio Cortázar, existe una historia secreta que es la más importante del relato. Digo que es secreta porque esta está escondida dentro del desarrollo de la primera, que es la más descrita. La historia secreta, que es la segunda, es la más importante porque sin esta no hay cuento. (Piglia)

Primero hay que definir cuál es la primera historia y cuál es la segunda. La primera es el relato del día a día de los hermanos que habitan la casa, pues durante la mayor parte del cuento el autor describe cómo vivían los personajes antes y después de que algo o alguien tomara la casa. La segunda historia es quién y el por qué tomó la casa, estas dos pregunta so la que da forma a todo el cuento.

Ricardo Piglia explica como en un cuento existen dos historias a la vez, y cómo funciona la segunda. En el caso de "Casa tomada" las dos historias suceden en el mismo periodo de tiempo pero la diferencia es que el lector no ve lo que ocurre en la segunda. Mientras la pareja de hermanos continúa habitando la casa seguimos preguntándonos ¿quién o que tomó la casa? Una razón por la que esta historia es secreta porque a lo largo del cuento esta no es descrita, de la segunda  solo conocemos los lugares de la casa que el personaje misterioso ha tomado. Otra razón por la que es secreta es porque no sabemos que pasa en el resto del relato, a excepción del final. Piglia explica que en el cuento solo llegamos a conocer el final de la historia secreta en la superficie de la primera historia, esto es llamado "el efecto sorpresa"(Piglia). En el cuento de Cortázar el efecto sorpresa es cuando toman la casa, pues el es resto es el quien y el por qué. La única parte del segundo relato que llega a la superficie de la primera es que se tomaron la casa de la pareja de hermanos.

Según Piglia la parte más importante de un cuento es la historia secreta, ya que sin esta no hay cuento y además es la que la forma. Sin un segundo relato no habría cuento, porque esta nos va a dar la forma del cuento. "El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que ya estaba oculto", Ricardo Piglia. Esto quiere decir que el cuento está diseñado para hacernos descubrir lo desconocido, para sacar a la luz la segunda historia. Esta forma está presenta en "Casa tomada", Cortázar escribió el cuento de una manera en la que descubramos el secreto que contiene la narración, de una manera en cada uno pueda interpretar la de una manera diferente. Él empieza describiendo lo que hacen diariamente los hermanos hasta que de repente se toman la casa, nunca nos nombran como pasa esto o quien lo hace. La forma de este cuento es que empieza por el comienzo, luego nos cuenta el problema que existe hasta que llega un final inesperado, abandonan la casa. Esto no pasaría sin una segunda historia. Este nos dio un problema y provocó el final de la historia.

En conclusión la segunda historia en "Casa tomada" es secreta porque no conocemos lo que sucede hasta que conocemos su final, y es la más importante porque esta nos da la forma. Nos da una manera de interpretar de manera diferente el cuento.

Referencias:
-Piglia, Ricardo. "Tesis sobre el cuento". Ciudad seva. Web. 18 de septiembre del 2014<http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm>

-Cortázar, Julio. "Casa tomada". Cuidad seva. Web. 18 de septiembre del 2014<http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm>

3 comentarios:

  1. David, hiciste un muy buen trabajo. Tu tesis es coherente y discutible, y esta muy bien sustentada. Tienes buena ortografía y referenciaste las fuentes de información según la MLA. Excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Tu texto muestra estructura y coherencia. Las ideas son claras, mostrando tu muy buena sustentacion de la tesis. Referencias adecuadamente siguiendo correctamente las normas MLA.

    Unas recomendaciones

    Ten cuidado con algunos signos de puntuacion y la ortografia de algunas palabras.

    ResponderEliminar