Santiago
Rodriguez V.
Septiembre
18 de 2014.
La parte oculta del cuento
En el cuento “Casa tomada”,
escrito por Julio Cortázar, los intrusos que se apoderan de la casa de Irene y
del narrador son personas que están a favor del peronismo. El peronismo fue un
movimiento político desarrollado a partir de Juan Domingo Perón a mediados de
la década de 1940. Este cuento se puede analizar de distintas formas. Desde mi
punto de vista, los dos hermanos eran los dirigentes de Argentina, los intrusos
eran la población peronista y la casa era Argentina. La población peronista se
quería apoderar de Argentina y esto se demuestra en el cuento cuando poco a
poco se van quedando con toda la casa.
Desde mi punto de vista, los
peronistas, poco a poco, iban ganando poder en el país, los argentinos los iban
reconociendo cada vez más y de esta manera, ellos iban ganando respeto y posiciones de dirigentes. En este caso, los
intrusos iban entrando a la casa apoderándose cada vez más de ella y quitándole
poder y oficio a Irene y al narrador, por ejemplo cuando dice “la limpieza se
simplificó tanto que aún levantándose tardísimo, a las nueve y media por
ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados”. En este ejemplo
se ve claramente como los intrusos se van apropiando de la casa y así, poco a
poco, van ganando posición y respeto.
Por otro lado, Irene y el
narrador eran personas que sufrían trastornos de pánico. Un trastorno de
pánico es la manifestación física y psicológica de miedo y de terror. Como
todos los dirigentes en el mundo, ellos sentían mucho temor de verse
enfrentados con la posibilidad de perder el poder de su país y así mismo,
perder sus posiciones como mandatarios del país y en este caso, de la casa.
Cuando una persona está débil mentalmente pierde capacidades y se vuelve
vulnerable ante los demás, su inseguridad hace que se debilite y los demás le
van ganando posiciones. En el cuento se presenta un claro ejemplo de esto y es
cuando los intrusos se apoderan de la última parte de la casa que le quedaba a
los hermanos.
Al final de la historia, con la
casa totalmente tomada, Irene y el narrador empiezan a sentir lástima y angustia por la casa y esto se debía a que ellos miraban como los intrusos se
tomaban la casa y no podían hacer nada. Esto lo podemos relacionar con el
contexto de Argentina en la década de 1940, los peronistas se van apoderando
del país, dejando a los dirigentes y a los anti-peronistas en “la calle”, por
así decirlo.
Por último, tomando la opinión de
Ricardo Piglia, que cada cuento siempre narra dos historias, se puede inferir
que esta es la segunda historia del cuento. Además, con la teoría del iceberg
se puede decir que esta parte es la que está escondida y la cual, el lector
tiene que inferirla y esto es lo que hace que la literatura sea tan
interesante.
Fuentes de información:
- - Piglia, Ricardo. "Tesis sobre el
cuento". Ciudad Seva. Web. 18
septiembre de 2014. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm
- - Cortázar, Julio. “Casa tomada”. Ciudad Seva. Web. 18 septiembre de 2014
<http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm>
- - González, David. “La teoría del iceberg”. Avion
de papel. Web. 18 septiembre de 2014
<http://www.aviondepapel.tv/2008/01/ernest-hemingway/>
- - “Peronismo”.
Frases y pensamientos. Web. 18
septiembre de 2014
<http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/peronismo.html>
Me parece que hiciste un excelente texto y análisis del cuento casa tomada. Me parece muy interesante el punto de vista que diste a conocer, sin embargo me surgio una duda, en el tercer parrafo dice que ellos sufrian de transtornos de panico. ¿en que momento del cuento dice esto?.
ResponderEliminarmuy buen trabajo!
la casa tomada quienes habitaban la casa como son que hacen de que viven
ResponderEliminar